Síntesis Histórica del Perfume
Síntesis Histórica del Perfume
Antigüedad
En las antiguas civilizaciones, desde Egipto hasta Grecia, los "perfumes" no existían como tales. Flores, plantas aromáticas y resinas eran ante todo materias primas que se dedicaban al culto de los Dioses. Poco a poco, el uso de substancias odoríferas se intensificó y los soportes conocieron una rápida evolución: fumigaciones, aceites, ungüentos, licores fermentados...Ricos y pobres las utilizaban con deseo de acercarse a lo divino: el perfume exalta la belleza y el poder de los Dioses. Antes de que la decadencia lleve el perfume a sus orgías, sublima el cuerpo y tiene capacidad curativa.
Edad Media
En la Edad media, los Cruzados traen de Oriente materias primas y técnicas de perfumería. Después de los chinos y de los árabes, los alquimistas de Europa descubren el alcohol etílico y la destilación. Después de los viajes de Marco Polo, el comercio de las especias se intensifica poco a poco. Existe una creencia en las virtudes curativas y desinfectantes de los buenos olores, hasta en las epidemias : los ricos llevan bolas de perfume llenas de almizcle, de ámbar o de resinas aromáticas. El uso del perfume acompaña el nacimiento de cierto arte de vivir. Los poetas alababan con lirismo la feminidad. A pesar de las amonestaciones de la Iglesia, los galanes y sus bellas saborean los placeres sexuales en la sensualidad de baños perfumados.
Renacimiento 1490-1600
El Renacimiento propone una nueva visión del mundo. Arquitectos, ingenieros, artistas y eruditos viajan por Europa. Es la edad de oro del mecenazgo y del arte. Después de las recetas alquímicas, aparecen los primeros tratados de química. Vasco de Gama, Cristobal Colón, Magelán, los grandes exploradores traen nuevas materias primas de América y de India: cacao, vainilla, ungüento de Perú, tabaco, pimienta, clavo, cardamomo....En la Corte, las seductoras y las mujeres de poder rivalizan con secretos de belleza.....y con venenos. Llegados de España y sobre todo de Italia con los Medicis, los perfumistas extranjeros se instalan en París y los guantes perfumados invaden Francia.
Época Clásica 1600-1700
Versalles resplandece e impone sus modas y sus costumbres. En cuatro años, el Rey Soleil sólo tomó un baño. La mugre reina, hombres y mujeres usan y abusan de los perfumes y cosméticos. El parlamento autoriza a los guanteros a convertirse en perfumistas .Montpellier y Grasse se pelean por el cultivo de las hierbas medicinales y de las flores, clavel, violeta, lavanda, jazmín, rosa o tuberosa.
Siglo de las Luces 1700-1789
La corte de Louis XV fue bautizada "la corte perfumada" y el uso de un perfume por día está de moda. También se emplean vinagres de aseo. Marie Antoinette juguetea, entre despreocupación y fiestas galantes.La publicidad impone las normas de la elegancia femenina, que se siguen al pie de la letra. Se vuelve a la higiene y los gustos olfativos van hacia perfumes más refinados que asentarán la fortuna de las primeras grandes casas parisinas. Los químicos de Grasse se enriquecen y mejoran las técnicas de la extracción y de la destilación.En Colonia , Jean-Antoine Farina lanza el agua de Colonia.
La corte de Louis XV fue bautizada "la corte perfumada" y el uso de un perfume por día está de moda. También se emplean vinagres de aseo. Marie Antoinette juguetea, entre despreocupación y fiestas galantes.La publicidad impone las normas de la elegancia femenina, que se siguen al pie de la letra. Se vuelve a la higiene y los gustos olfativos van hacia perfumes más refinados que asentarán la fortuna de las primeras grandes casas parisinas. Los químicos de Grasse se enriquecen y mejoran las técnicas de la extracción y de la destilación.En Colonia , Jean-Antoine Farina lanza el agua de Colonia.
Época de Napoleón1789-1860
1789: el olor a pólvora...y a cañón se instala con la revolución francesa. Los perfumes ya no se estilan. Volverán con el Consulado y el Imperio. La emperatriz Joséphine gasta una fortuna en fragancias exóticas y Napoleón abusa de las fricciones de agua de Colonia. Los higienistas ingleses consiguen poner de moda los baños perfumados. En la época romántica las mujeres rechazan los afeites y los perfumes agresivos.
De tez pálida, se dejan llevar por las languideces, con un pañuelo perfumado en la mano.
Perfumería Moderna 1861-1900
Después de un entusiasmo breve y excesivo por el vetiver y el pachuli en el segundo Imperio, la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por el triunfo de la burguesía y el nacimiento del buen gusto olfativo. El comercio de lujo se instala, la perfumería se define poco a poco como un verdadero arte. Heliotropina, vainillina, ionona y primeros aldehídos. La química de síntesis con sus notas inéditas provoca una revolución olfativa. Ha nacido la perfumería moderna.
1900-1920
Después de un entusiasmo breve y excesivo por el vetiver y el pachuli en el segundo Imperio, la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por el triunfo de la burguesía y el nacimiento del buen gusto olfativo. El comercio de lujo se instala, la perfumería se define poco a poco como un verdadero arte. Heliotropina, vainillina, ionona y primeros aldehídos. La química de síntesis con sus notas inéditas provoca una revolución olfativa. Ha nacido la perfumería moderna.
1920-1930
Emancipada y moderna, la mujer "al estilo" de los años locos encuentra en los perfumes con aldehido una frescura inédita.
En ese periodo de extravagancias, las mujeres trabajan y se emancipan. ¡Se olvidan del corsé! Es el período del estilo. Los ánimos echan chispas: triunfa la velocidad, se baila el charlestón y se idolatran las estrellas del cine mudo. Los aldehidos aportan frescura y dinamismo a los perfumes. La euforia se apaga con la quiebra del 29.
1930-1950
La alta costura y los perfumes se asocian después de la guerra: ambos componen para la mujer un modelo de seducción inspirado de Hollywood.
1930 es un período de gran depresión. El paro aumenta. La guerra estalla: fascismo y genocidio . El mundo se adapta a las restricciones. Hollywood está en su cumbre, los estudios de cine hacen triunfar el "star system". Después de la guerra Christian Dior lanza el New Look que inicia los nuevos tiempos. El sumario de Marie Claire, primera revista femenina popular, anuncia moda, belleza, folletín y consultorio sentimental. Los costureros imponen las fragancias con carácter: cada uno con su estilo, se lleva el perfume de alta costura para singularizarse.
1950-1960
En los años 50, el perfume se democratiza. Nacen las "eaux de toilette" masculinas y el perfume americano.
Chicle, vaqueros y rock'n roll: Europa sueña con América y los sex symbols mientras empieza la guerra fría. Los electrodomésticos transforman la vida cotidiana de las mujeres. El "Prêt à porter" se sustituye a la confección. Los perfumes también son más asequibles: se democratizan y sus fragancias son más leves y simples de llevar. En los años 50 se crean los perfumes masculinos. Lavanda y vetiver dan lugar a una elegancia discreta y acompañan al hombre que se afeita. ¡Se nota la influencia americana!
1960-1970
1960. Revolución de las costumbres y rebeldia se acompañan de una nueva fragancia olfativa.Los años 60 celebran el pleno empleo y el crecimiento económico. El movimiento Hippy nacido en San Francisco se extiende a Europa y se vuelven a descubrir el cuerpo y la sensualidad. Llegó la hora de la liberación sexual. "Haz el amor no la guerra" La juventud está en plena rebelión, desde las manifestaciones contra Vietnam hasta Mayo 68. El pachuli invade las calles pero las casas de alta costura no hacen caso. Aparecen las aguas frescas para cumplir con un deseo de suavidad o quizás como rechazo del perfume.
1970-1980
La mujer de los años 70 reivindica su diferencia y usa un perfume que corresponde a su estilo de vida. El hombre accede al mundo del perfume fuera del momento de afeitarse. Feminismo, vuelta a los valores de la naturaleza, movimiento Gay, punk, neo romántico, los años 70 ven emerger estilos de vida contrastados.
La forma de vestir está llena de símbolos. ¿Cuál adoptar ? Varias tendencias coexisten. Para los perfumes pasa lo mismo, lo importante está en el mensaje que lleva. En Francia como en Estados Unidos nacen los perfumes conceptuales que seducen a la mujer sofisticada y provocadora o natural y romántica. Los que no han captado la tendencia, no se mantienen. Después de las "eaux de toilette", verdaderos perfumes masculinos aparecen en el mercado; el hombre disocia definitivamente perfumarse y afeitarse.
1980-1990
Individualismo y confrontación, el perfume de los años 80 es fuerte como las sensaciones fuertes que buscan los adeptos del Surf...y los yupis .
Los años 80 son años de sensaciones fuertes. El muro de Berlín, al caer, derrumba las ideologías. El hombre y la mujer se codean en el maratón del éxito individual. Llega el "body building" y los deportes de velocidad: al cuerpo se le exige rapidez y eficacia . El perfume masculino exalta el cuerpo del hombre, frente a los elementos naturales. Las mujeres marcan el territorio de sus conquistas profesionales luciendo chaquetas de hombreras anchas y fragancias fuertes, casi agobiantes.Venidas de Estados Unidos, las fragancias afrutadas ofrecen un nuevo tipo de perfume para hombres y mujeres.
1990-2000
Después de un período materialista, hombres y mujeres sueñan con un mundo más puro, intercambian sus perfumes, inspirados por la búsqueda de una nueva frescura. Guerra del Golfo y sida: el final del segundo milenario cristaliza miedos inconscientes. Para escapar de un mundo materialista, están el rap o la tecno, o el refugio del "cocooning" o del New Age. Algunos perfumes intentan tranquilizar con fragancias de vuelta a la infancia. Asocian dulzura del gusto y del olor: vainilla, caramelo, leche...El hombre se abre al mundo de las emociones, se perfuma para seducir. En reacción a los años 80, las nuevas "aguas" huelen a agua como para satisfacer un afán de pureza.
Perfumes marinos, acuáticos, vegetales y naturales para volver hacia lo esencial; la tierra, el fuego, el agua y el viento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario